El CCU BUAP es uno de los centros culturales universitarios más importantes e icónicos de México, no solo por su programación artística y académica, sino también por su impresionante diseño arquitectónico y su historia de construcción.
Cliente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Fecha de finalización: Noviembre de 2008
El CCU BUAP es uno de los centros culturales universitarios más importantes e icónicos de México, no solo por su programación artística y académica, sino también por su impresionante diseño arquitectónico y su historia de construcción. Este proyecto fue desarrollado en colaboración con Arquitectura & Diseño PSC.
Necesidad de un espacio cultural: A principios de los años 2000, la BUAP identificó la necesidad de contar con un espacio dedicado exclusivamente a la difusión cultural, las artes y la extensión universitaria de clase mundial.
Proyecto Rectoral: Fue una obra emblemática impulsada durante el rectorado del Dr. Enrique Agüera Ibáñez (2001-2009). El objetivo era dotar a la universidad y a la ciudad de Puebla de un foro que compitiera con los mejores del país.
Ubicación estratégica: Se eligió un terreno al sur de la ciudad de Puebla, en la carretera a San Andrés Cholula, cerca de la zona de los fuertes de Loreto y Guadalupe. Esta ubicación lo convirtió en un punto de referencia y un motor de desarrollo para esa área de la ciudad.
Arquitecto: El diseño fue obra del célebre arquitecto mexicano Gabriel Chávez de la Mora, quien es conocido por su trabajo en arquitectura religiosa y de grandes espacios, siempre con un enfoque en la integración de la luz y el espacio, en colaboración con Arquitectura & Diseño PSC.
Estilo arquitectónico: El diseño es moderno y monumental. Chávez de la Mora creó un conjunto de edificios que se integran armoniosamente con el paisaje, utilizando líneas limpias, concreto aparente y amplios ventanales. El diseño es funcional y estético, creando ambientes tanto íntimos como majestuosos.
Concepto: El concepto gira en torno a la "Cultura de la Luz", un guiño al origen del nombre de Puebla ("Puebla de los Ángeles"). La iluminación natural y artificial juega un papel crucial en la experiencia del visitante.
El diseño fue obra del célebre arquitecto mexicano Gabriel Chávez de la Mora, conocido por su trabajo en arquitectura religiosa y de grandes espacios, en colaboración con Arquitectura & Diseño PSC. El concepto gira en torno a la "Cultura de la Luz", integrando armoniosamente la iluminación natural y artificial.
La joya de la corona es la Sala Sinfónica "José María Morelos y Pavón" con capacidad para 2,368 espectadores, un órgano monumental de 4,600 flautas, acústica de clase mundial diseñada por Christopher Jaffe, y un impresionante vitral abstracto de 600 m² obra de Violeta Cázares.
La construcción se realizó por etapas: la primera etapa se inauguró en 2006 con el Auditorio y Teatro, y la segunda etapa más emblemática se inauguró en noviembre de 2008 con la Sala Sinfónica y el estacionamiento ecológico.
El complejo cuenta con múltiples espacios que incluyen la Sala Sinfónica, Teatro Universitario, Auditorio de Usos Múltiples, salas de ensayo, talleres artísticos y un estacionamiento ecológico subterráneo. Esta diversidad de espacios permite albergar una amplia gama de eventos culturales y artísticos.
La acústica de la Sala Sinfónica fue diseñada por Christopher Jaffe, reconocido mundialmente por su trabajo en salas de concierto como el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles. Su experiencia garantizó que la sala cumpliera con los más altos estándares internacionales de calidad acústica.
El vitral abstracto de 600 m² de Violeta Cázares es una de las obras de arte más impresionantes del complejo, creando juegos de luz únicos según la hora del día. Esta obra maestra integra perfectamente el arte con la arquitectura del edificio.
El proyecto fue ejecutado por Arquitectura & Diseño PSC, destacando por su calidad constructiva y respeto al diseño arquitectónico original. La empresa demostró su capacidad para manejar proyectos de gran envergadura y complejidad técnica.